Resumen:
La deficiencia de vitamina D es una alteración metabólica frecuente, subdiagnosticada y de gran implicación clínica. En Control Clinic, se analizó la prevalencia de hipovitaminosis D en una muestra de 350 pacientes atendidos en consulta especializada, revelando un déficit en el 78.3% de los casos. El déficit fue más significativo en mujeres con obesidad grado II (IMC ≥ 35) y en quienes tenían alto consumo de alimentos ultraprocesados. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de integrar la medición de vitamina D como parte del abordaje clínico metabólico integral.
Introducción:
La vitamina D (25-OH-D) es una hormona secosteroidea con función inmunomoduladora, endocrina y antiinflamatoria. Su déficit está vinculado con enfermedades metabólicas, cardiovasculares y autoinmunes. Diversos estudios han evidenciado que factores como obesidad, sedentarismo y dieta ultraprocesada contribuyen a la baja biodisponibilidad de vitamina D. En el contexto latinoamericano, la exposición solar no siempre garantiza niveles adecuados, especialmente en mujeres con adiposidad abdominal. Este estudio busca cuantificar la prevalencia del déficit en pacientes clínicos dominicanos y explorar sus asociaciones con hábitos alimentarios y estado nutricional.
Metodología:
Se realizó un análisis descriptivo y correlacional en 350 pacientes (240 mujeres y 110 hombres) entre 18 y 65 años, atendidos en Control Clinic entre enero y junio de 2025. Todos fueron evaluados mediante antropometría, historia dietaria y análisis bioquímico. La concentración sérica de vitamina D se obtuvo por inmunoensayo, clasificando como déficit valores entre 15–21 ng/mL.
Se clasificaron los pacientes según sexo, IMC y patrones de alimentación registrados en entrevista clínica.
Resultados:
- 274 pacientes presentaron déficit de vitamina D (78.3% del total).
- Entre las mujeres con obesidad grado II, el déficit alcanzó el 92.5%.
- Los consumidores frecuentes de alimentos ultraprocesados presentaron deficiencia en el 85.4%, siendo esta tendencia más marcada en mujeres.
- La prevalencia en hombres fue menor: 63.6% con déficit. La correlación entre obesidad central, patrón dietario ultraprocesado y niveles bajos de vitamina D fue estadísticamente significativa (p < 0.05). Discusión: El tejido adiposo excesivo actúa como reservorio lipídico de vitamina D, disminuyendo su biodisponibilidad circulante. La elevada prevalencia de déficit en mujeres con obesidad grado II puede responder a factores fisiológicos, hormonales y dietarios. El consumo de ultraprocesados contribuye al deterioro metabólico, resistencia a la insulina y disbiosis, todos ellos asociados indirectamente con niveles bajos de vitamina D. Estos hallazgos refuerzan la visión de Control Clinic sobre el abordaje multifactorial de la salud metabólica, y respaldan la incorporación sistemática de la medición de vitamina D en la práctica clínica. Conclusiones:
- El 78.3% de los pacientes clínicos evaluados en Control Clinic presentan deficiencia de vitamina D.
- El grupo con mayor prevalencia es el de mujeres con obesidad grado II y consumo frecuente de alimentos ultraprocesados.
- La integración de la vitamina D en la evaluación clínica permite diseñar estrategias terapéuticas más eficaces, seguras y personalizadas.
- Control Clinic se posiciona como referente regional en abordaje metabólico avanzado, apoyado en evidencia científica, tecnología clínica y educación continua.
Para más información o acceso al protocolo clínico completo, comuníquese con Control Clinic – Santo Domingo. Todos los pacientes fueron evaluados bajo estándares éticos, con consentimiento informado aprobado.